top of page
Buscar

A propósito de Carlos Queiroz

  • Foto del escritor: Juan Ricardo Arenas Amaya
    Juan Ricardo Arenas Amaya
  • 6 feb 2019
  • 6 Min. de lectura

Comienza una nueva era en la Selección Colombia con la llegada de Queiroz y con la Copa América en Brasil a la vista. ¿Es la decisión correcta? Biografía y análisis táctico de sus equipos.



Carlos Queiroz será presentado como nuevo director técnico de la Selección Colombia de mayores en reemplazo de José Néstor Pékerman. A partir de ese cambio surgen un montón de preguntas e inquietudes por la decisión que tomaron los ejecutivos de la Federación Colombiana de Fútbol: ¿Quién es realmente Carlos Queiroz? ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿Qué ha dirigido? ¿Cómo juegan sus equipos? Todas esas dudas que tienen ustedes, los hinchas, tratarán de ser resueltas en las próximas líneas para que al final, cada uno, se quede tranquilo. O preocupado.


¿Quién es Carlos Queiroz?

Carlos Manuel Brito Leal Queiroz, o simplemente Carlos Queiroz, nació en Nampula, África Oriental Portuguesa, lo que conocemos actualmente como Mozambique, un 1 de marzo de 1953. Allí, en medio de un gobierno colonial y en una tierra dominada estratégicamente para el comercio, Queiroz se empezó a interesar desde muy pequeño por el fútbol. Empezó su carrera en el fútbol jugando como arquero en el Ferroviário de Nampula, donde estuvo 6 años, mientras alternaba sus días estudiando ingeniería mecánica. El 25 de junio de 1975 cae el imperio portugués y el país entra en un estado de incertidumbre, por lo cual Queiroz decide trasladarse a Portugal a la edad de 22 años para estudiar Educación Física con especialidad en Fútbol en el Instituto Superior de Educación de Lisboa. Al culminar sus estudios empieza a ejercer su nueva profesión entrenando equipos infantiles y juveniles, hasta que en 1984 es llamado para ser parte de la Federación Portuguesa de Fútbol para trabajar en sus divisiones inferiores.


Carlos Queiroz en una de sus charlas

En 1989 es nombrado director técnico de la Selección de Portugal Sub-20, donde obtiene dos campeonatos del mundo en dicha categoría en los años 1989 y 1991, aunque su mayor virtud como encargado en dicha posición, más allá de los títulos, fue la formación de la generación dorada portuguesa. Luis Figo, Vítor Baía, Abel Xavier, Fernando Couto, Joao Pinto, Rui Costa, entre otros, son algunos de los jóvenes que Carlos Queiroz formó como grandes futbolístas, pero más importante aún, como personas. Tras sus logros con la Sub-20 es nombrado director técnico de la Selección mayor de Portugal, pero fracasa al no clasificar al mundial de Estados Unidos 1994 y es destituído. A partir de allí ha sido un trotamundos del fútbol: Sporting Lisboa, MetroStars de Estados Unidos, Nagoya Grampus de Japón, Selección de Emiratos Árabes Unidos, Selección de Arabia Saudita, Selección de Sudáfrica, Real Madrid, asistente técnico de Sir Alex Ferguson en el Manchester United, Selección de Portugal por segunda vez y finalmente la Selección de Irán.


308 partidos dirigidos a día de hoy, con un saldo de 176 victorias, 80 empates y 52 derrotas. 6 títulos en sus vitrinas y la participación en 4 mundiales de mayores son sus mayores logros. Acá, en Colombia, se le exigirá más que lo cosechado anteriormente.


Los equipos de Queiroz


Carlos Queiroz no ha pisado suelo colombiano y algunos periodistas ya lo han tildado de ser muy defensivo. ¡Qué errados están! Es bien sabido que todos los directores técnicos tienen que adaptarse a la calidad de futbolistas con los que cuentan en cada plantilla, es decir, dependiendo de la materia prima con la que se vaya a trabajar se arma el sistema y la estrategia que más se acomode al grupo de jugadores. También es sabido y no es un secreto que los directores técnicos, sobretodo los de más experiencia, tienen una forma de trabajar que les ha dado resultado a lo largo de los años y la llevan a cualquier lugar donde van. Pues bien, Queiroz puede estar dentro de ambos grupos. A continuación se tratará de analizar algunos de los equipos que ha dirigido el nuevo director técnico de la Selección Colombia.


Real Madrid

El Real Madrid de los galácticos se le conoció a ese equipo plagado de estrellas que Queiroz supo manejar muy bien desde el vestuario. Desafortunadamente los resultados no fueron los mejores a nivel de títulos, pero en cuanto a juego ese Real Madrid mostraba cosas muy interesantes. Su formación predilecta era 1-4-3-2-1, pero que mutaba rápidamente a un 1-4-3-3 en las transiciones defensa-ataque y cambiaba a un 1-4-4-1-1 cuando no se tenía la posesión de la pelota.


Doble línea de 4 sin la pelota

La primera línea de volantes estaba compuesta por Beckham/Figo/Solari, más adelante aparecían Zidane/Guti y en punta Raúl. Estos 3 últimos tenían libertad para moverse por todo el campo. Guti era el eje y muchas veces conductor del equipo, Zidane aparecía constantemente como delantero arrancando desde la izquierda y Raúl sacaba la defensa rival, arrastraba marcas y generaba espacios para la subida de Beckham y Solari por los costados. Este Real Madrid era, definitivamente, un equipo proactivo, pues siempre salía a proponer y a tener la iniciativa del juego a través de la posesión de la pelota. El pressing nominal, es decir, con varios hombres era clave en la propuesta de Queiroz de querer recuperar rápidamente la pelota para volver a iniciar juego.


Zidane por izquierda, Raúl por el centro y Beckham por derecha formando una línea de 3 delanteros

Selección de Portugal

En este caso, al contar con jugadores más rápidos en el frente de ataque y por las bandas, Queiroz optaba en la mayoría de los casos por un 1-4-3-3. Este era un equipo que se caracterizaba por tener una línea de fondo muy aplicada con dos centrales fuertes (Bruno Alves – Carvalho), dos laterales que subían constantemente por la banda (Coentrao – Miguel), un triángulo en el medio campo con Tiago de volante central y la pareja Mendes – Meireles de internos, con Meireles llegando mucho a posición de gol, y arriba tres delanteros (dos extremos y uno de área): Cristiano Ronaldo y Simao por las bandas y Hugo Almeida de centro delantero.



En lo que propuso Queiroz en Portugal se pueden observar varias facetas del juego. Primero, la recuperación del balón debía ser rápida y limpia presionando con varios hombres y siempre tomando uno del equipo rival como referencia para tratar de anticiparse. Posteriormente, tras la recuperación, la consigna era la salida rápida y ahí entraban en funcionamiento los jugadores rápidos con los que se contaban en el frente de ataque. Saltar líneas, abrir la cancha y la llegada de los volantes internos eran las claves de una Portugal que llegaba con muchos hombres al área rival.



Raúl Meireles desplegándose para llegar a posición de gol

Los príncipes de Persia

Ezatolahi, volante central, eje del equipo iraní en defensa y salida

La Selección de Irán dirigida por Queiroz se caracterizaba por aguantar en bloque esperando al error del rival para, posteriormente, generar un ataque directo. Era un equipo reactivo, que esperaba el error del rival para, posteriormente, atacar y golpear. En Irán, Queiroz se adaptó a las herramientas (jugadores) con los que contaba y según sus virtudes se ajustó a un sistema y una estrategia que calara en ese plantel. Y vaya que le funcionó. 1-4-1-4-1 era su sistema preferido, en el cual Ezatolahi, el volante central, jugaba un rol importantísimo tanto en defensa como en ataque siendo el eje principal del equipo.




5-4-1 en bloque y con líneas juntas para dificultarle al rival entrar

Sin la pelota, Irán se paraba rápidamente con un 1-5-4-1 en bloque y en campo propio, con dos líneas muy sólidas y bien compactas. En este esquema, Ezatolahi se acomodaba entre los dos centrales (Pouraliganji – Hosseini) para formar la línea de 5 defensores, la línea de volantes retrocedía para juntar al equipo y en punta quedaba Azmoun, pero siempre detrás de la línea de la pelota. En otras ocasiones, Ansarifard, volante externo, retrocedía por la banda hasta ubicarse de marcador y formar la misma línea de 5 en defensa, dejando a Ezatolahi en su posición habitual de volante central.



Seis jugadores sumándose al ataque

Al recuperar la pelota, Irán se desplegaba rápidamente en ataque. Los laterales acompañaban la jugada llegando hasta el fondo y Amiri, volante interno, se ubicaba como segundo punta al lado de Azmoun. Además, Taremi, volante por fuera, se ubicaba al lado de Ezatolahi para que el equipo no quedara desequilibrado y Ebrahimi seguía en su posición habitual de media punta. De esta manera, Irán podía llegar al área rival con hasta 6 hombres.




Trabajo y más trabajo

Carlos Queiroz es un tipo con una hoja de vida muy interesante y llena de experiencia. Es un tipo trabajador y serio con lo que hace, es un tipo que no hace declaraciones fuera de lugar, es un tipo reservado que apela a la táctica y al orden de sus equipos como bastión. Es un tipo que sabe de fútbol. Es un tipo coherente. Además, todos los jugadores que han tenido la oportunidad de trabajar a su lado solo tienen buenas palabras y de elogios para con él, así que algo bueno debe tener Queiroz. Con la Selección Colombia deberá adaptarse a las características de los elementos con los que se va a encontrar para generar una propuesta más atractiva que la mostrada últimamente y que le dé resultados. Dependerá, ahora, del nivel en el que se encuentren nuestros jugadores en sus clubes alrededor del mundo, pues ellos son las principales herramientas para obtener el resto. Carlos Queiroz es el elegido para dar ese salto de calidad que está buscando Colombia y que tanto le hace falta, es el elegido para empezar a pelear por un título. Nuevo ciclo, nueva propuesta. Desde este pequeño espacio no queda sino desearle éxitos.

 
 
 

コメント


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page